Las X Jornadas de Dinosaurios de Salas de los Infantes logran récord de participación con más de 60 ponencias científicas

FOTO

© Foto de grupo (congresistas, ponentes y organizadores) en el Teatro-Auditorio

Canal 54

FOTO

© Foto del grupo que asistió a la excursión Patrimonio de la Luz Conjunto Monumental. / C.A.S.

Las X Jornadas de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) han concluido con una participación sin precedentes, consolidándose como el único congreso internacional sobre dinosaurios que se celebra periódicamente en España. Esta edición ha logrado reunir más de 60 ponencias científicasel mayor número registrado en su trayectoria, desde su primera edición en 1999.

El evento fue organizado por el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (C.A.S.), y contó con la coorganización del Museo de Dinosaurios salense, la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León, el IUCA-Universidad de Zaragoza, y las Universidades de Salamanca, País Vasco y Cantabria. La participación superó el centenar de congresistas, con asistentes procedentes de Reino Unido, Francia, Portugal, Canadá, Alemania, Estados Unidos y Argentina, entre otros países. A nivel nacional, se registraron participantes de diversas universidades, museos y centros de investigación de Aragón, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias, La Rioja, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Madrid.

El Comité Científico y los asistentes han valorado globalmente de forma satisfactoria esta X edición. Las Jornadas de Salas se han establecido como un congreso de referencia en España no solo para el estudio de dinosaurios, sino también para los ecosistemas mesozoicos que ocuparon, incluyendo plantas y otros seres vivos. La programación fue densa, con 57 ponencias y seis conferencias de especialistas invitados.

La inauguración protocolaria contó con la presencia del Vicerrector de Relaciones Institucionales de la UBU, el Vicepresidente 1º de la Diputación de Burgos y la Alcaldesa de Salas de los Infantes. Asistieron también diputados del Congreso, procuradores de las Cortes de Castilla y León, diputados provinciales, alcaldes, concejales y representantes de asociaciones comarcales. Los participantes destacaron el nivel científico de las ponencias, subrayando la participación de un número significativo de jóvenes investigadores, tanto de grupos consolidados a nivel nacional e internacional como del propio Museo de Dinosaurios salense.

Conferenciantes de Diversos Continentes y Hallazgos Relevantes

Los seis conferenciantes invitados, de trayectoria profesional y académica destacada, aportaron perspectivas diversas, combinando la experiencia con nuevas líneas de investigación. Entre las conferencias que generaron mayor expectación se encontraron las del Dr. Peter Falkingham (Universidad John Moores de Liverpool, Reino Unido), quien presentó una investigación sobre icnitas de dinosaurios utilizando tecnología avanzada para estudiar su locomoción; y el Dr. José Luis Carballido (CONICET-Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Argentina), que expuso un estudio sobre la evolución de los dinosaurios saurópodos, especialmente los hallados en Argentina, incluyendo especies descritas por él mismo.

Asimismo, la Dra. Penélope Cruzado (Universidad de La Laguna) ofreció una conferencia divulgativa sobre las patologías sufridas por los dinosaurios, estudiadas con métodos de la medicina actual. La Dra. Kimberley Chapelle (Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica) destacó el uso de nuevas tecnologías y metodologías aplicadas a la paleontología para estudiar los cambios en la forma del cráneo, el desarrollo del oído interno y el desarrollo embrionario de estos animales.

Nuevos Estudios sobre Dinosaurios de la Sierra de la Demanda (Burgos)

La riqueza fósil de la Sierra de la Demanda de Burgos fue representada en cinco ponencias, cuatro de ellas defendidas por jóvenes graduados, formados en parte en el Museo de Dinosaurios salense.

Un estudio, presentado por Juan Pedro Fraga, se centró en una extremidad posterior casi completa de un dinosaurio iguanodóntido de Barbadillo del Mercado. Los resultados sugieren similitudes y diferencias con otros dinosaurios ibéricos, posicionándolo como uno de los de mayor tamaño encontrados en la península, lo que incrementa la diversidad de iguanodontios en Burgos.

Un segundo estudio, defendido por Pablo García, exploró un método informático para analizar dientes de dinosaurios, buscando diferenciar características relacionadas con su dieta. Los primeros resultados se calificaron como prometedores.

Javier Rubio presentó datos iniciales de un pequeño dinosaurio ornitópodo de Villanueva de Carazo. Las características observadas en este dinosaurio sugieren un conjunto no conocido previamente, lo que subraya la particularidad de las faunas de la Sierra de la Demanda.

El cuarto estudio, expuesto por Víctor Contreras, se focalizó en huesos con patologías y malformaciones de dinosaurios saurópodos de Torrelara y Ahedo de la Sierra, incluyendo especies como Demandasaurus y Europatian. Un hallazgo significativo fue la primera evidencia fósil de un vaso sanguíneo en la cola de estos dinosaurios. Esta presentación fue reconocida como la mejor comunicación oral de jóvenes investigadores.

Finalmente, Fidel Torcida describió tres icnitas de gran tamaño, incluyendo la huella de un pie de saurópodo de 87 cm de longitud, halladas en el entorno de Salas de los Infantes. Estas icnitas, conservadas como rellenos del hueco original, contribuyen al conocimiento de los grupos de dinosaurios que coexistían en el área.

Estas ponencias subrayan la diversidad de la fauna de dinosaurios en la Sierra de la Demanda, el aumento de la actividad investigadora y el enorme potencial futuro del estudio de este patrimonio paleontológico.

canal54.es