5 planes (no religiosos) para descubrir Burgos esta Semana Santa 2025

FOTO

© Un grupo de personas interactúa con unos bisontes.

FOTO

© Un grupo de niños visita el museo ubicado en Salas de los Infantes. ECB

Las vacaciones de Semana Santa son un buen momento para conocer la provincia burgalesa / Aquí te dejamos cinco propuestas para que descubras alguno de sus rincones

Un grupo de personas interactúa con unos bisontes.

Con la primavera llegan más horas de luz y aunque las buenas temperaturas aún tardarán en llegar a la provincia burgalesa, las vacaciones de Semana Santa son la excusa perfecta para conocer algunos rincones de la provincia burgalesa más allá de sus festejos y tradiciones religiosas. Burgos ofrece a locales y visitantes multitud de planes de ocio para toda la familia de norte a sur y de este a oeste. Aquí te proponemos cinco planes para todos los gustos y edades. 

Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes

Son muchos los niños y niñas que muestran pasión por los dinosaurios desde temprana edad. En la capital de la comarca de la Sierra de la Demanda, en Salas de los Infantes se encuentra el Museo de Dinosaurios.  

Maquetas, ilustraciones, reconstrucciones y piezas arqueológicas y paleontológicas conforman un recorrido de gran valor didáctico y adecuado a todo tipo de edades en este espacio único en la provincia. 

De hecho, la colección de fósiles de dinosaurios es una de las más completas de España y cuenta con el espectacular esqueleto articulado de un  saurópodo de 25 metros de longitud.  Además, diferentes paneles informativos de sencilla comprensión ayudan a introducirse en la historia geológica de la zona así como a conocer los diferentes fósiles que atesoran los yacimientos de la comarca.

Se puede visitar de martes a sábado de 10:30 a 14:10 horas y de 17 a 20 horas y domingos y festivos de 10.30 a 14.30 horas. El precio de la entrada general es de 2,50 euros y la reducida de 1,5 euros. 

Ruta de los Duendes y Bosque Encantado

Si eres un amante de la naturaleza y estás buscando una ruta, la provincia burgalesa ofrece múltiples opciones. Una de ellas se encuentra en el famoso Valle de las Caderechas y es la Ruta de los Duendes, que sale de la localidad de Herrera de Valdivieso y en la que se encuentra el famoso Bosque Encantado. Se trata de un sendero de dificultad moderada y que aunque se pude disfrutar todo el año, en primavera se encuentra en todo su esplendor gracias a la floración de los cerezos. 

Los más pequeños, además, disfrutarán del camino gracias a pequeñas sorpresas que se irán encontrando antes de llegar al Bosque Encantado. En el bosque, muchos de los árboles están ‘vestidos’ con crochet y ganchillos de colores en un a intervención basada en el 'urban knittin'. Se trata de un movimiento artístico callejero que emplea exhibiciones coloridas de hilo o fibra de punto o ganchillo en lugar de pintura o tiza.

Puedes aprovechar este punto para hacer un alto en el camino y disfrutar de un buen almuerzo o merienda. Recuerda llevar agua por si el calor aprieta. 

FOTO

© Rincón de Territorio Artlanza. ECB

Paleolítico Vivo

En la comarca de Juarros y a un paso de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca, se encuentra Paleolítico Vivo, un  proyecto de conservación de la naturaleza que además ha recuperado algunas de las especies de animales que vivieron en Europa hace unos 10.000 años como bisontes europeos, caballos de Przewalski, uros y tarpanes. 

Así, mediante un safari en 4x4, los visitantes se pueden observar las especies que compartían territorio con nuestros ancestros. Durante el recorrido, además, se hace una parada en el poblado de una tribu prehistórica para conocer sus costumbres y forma de vida y lo visitantes podrán aprender cómo vivían y cazaban nuestros antepasados.

Próximamente quien lo desee podrá disfrutar de una visita a pie para grupos organizados que permitirá a los participantes descubrir el entorno de la reserva y las claves de la vida en la prehistoria. Tendrá dos km de longitud y un tiempo de dos horas y media. 

Territorio Artlanza y el Desfiladero del Mataviejas 

En la comarca del Arlanza, en la localidad de Quintanilla del Agua, se encuentra Territorio Artlanza. Este pueblo mágico, creado por el artista local Félix Yáñez, a partir de materiales reciclados, reproduce con gran precisión como era y como se vivía en un pueblo medieval castellano. En él se pueden encontrar plazas porticadas, una escuela, la cantina, una pequeña ermita, una fragua, bodegas, etc. En su superficie de diez mil metros cuadrados, los más pequeños serán quienes más disfruten de este pueblo único. 

El espacio además dispone de  dos corrales de comedia en los que se representan obras teatrales dentro del marco del Festival de teatro Territorio Artlanza y diversos eventos culturales que, como otras muchas acciones, se vieron paralizados por la pandemia. 

A tan solo treinta minutos en coche, en la pequeña localidad de Ura, se puede disfrutar de una ruta única por su belleza y apta para todas las edades. Se trata del Desfiladero del Mataviejas, que une Ura con la villa vecina de Castro. El paseo por el desfiladero que toma su nombre del río que por el transcurre es un escenario único para avistar buitres leonados. 

La Yecla y Sad Hill

Una serie de puentes y pasarelas colgantes permiten recorrer los 600 metros de  recorrido de La Yecla. Se trata de un angosto desfiladero sobre pozas y cascadas creadas por la acción de las aguas del Arroyo el Cauce, afluente del Mataviejas, y en el que alguno de sus tramos apenas superan los dos metros de ancho. 

El desfiladero está incluido en el Espacio Natural de la Yecla y los Sabinares del Arlanza, que abarca más de 26.000 hectáreas. Ir con peques por un lugar tan diferente como este, sencillo y sin peligros, hace que la ruta se convierta en una aventura única con la que los niños disfrutaran mucho. 

El paseo se puede completar con una visita al cementerio de Sad Hill, que se encuentra a quince minutos en coche.  Tras el rodaje de 'El bueno, el feo y el malo', el lugar permaneció abandonado durante 49 años hasta que en octubre de 2015 comenzaron los trabajos de recuperación del cementerio a manos de voluntarios de la Asociación Cultural Sad Hill. Hoy es uno de los enclaves más originales de la provincia. 

elcorreodeburgos.com

FOTO

© Tramo del desfiladero de La Yecla